12 de abril de 2008
Estás viendo los artículos de Que Ciencia correspondientes al día 12 de abril de 2008.

El hallazgo de una rana que no tiene pulmones, pero que puede respirar a través de la piel, podría ayudarnos a comprender cómo funciona el proceso de evolución en algunas especies.
El biólogo David Bickford, de la Universidad Nacional de Singapur, reveló que el anfibio fue encontrado en una selva de Indonesia.
El ejemplar de esta nueva especie, llamada Babaurula kalimantanensis, fue hallado el año pasado, aunque los especialistas sólo se percataron de que no tenía pulmones tras efectuarle una disección en un laboratorio.
(Leer más…)
Escrito por cesarlmerlo |
12 de abril de 2008 |
0 comentarios
General.

La tecnología tiene múltiples beneficios: desde los que parecen hasta casi tontos, hasta los que nos sorprenden.
Ahora, un hospital próximo a París creó un robot que puede anestesiar por sí solo a un enferme, algo que es probado en 200 pacientes de Francia y Europa.
El profesor Marc Fischler, uno de sus inventores, explicó que “este pilotaje automático libera de una tarea. El profesional puede dedicarse a la vigilancia del enfermo que es extremadamente importante”.
(Leer más…)
Escrito por cesarlmerlo |
12 de abril de 2008 |
0 comentarios
Tecnología.

Científicos del Centro Nacional de Microelectrónica (CNM) en Barcelona han creado el carguero más pequeño del mundo. Éste esta hecho de una única molécula.
Los investigadores han conseguido que el vehículo, de escala nanométrica, se pueda mover en una dirección y de manera controlada. Este logro es el último avance de cara a la creación de sistemas mecánicos capaces de operar a escala nanométrica, uno de los objetivos de la nanotecnología.
Estos diminutos cargueros se podrán usar, en el futuro, en la construcción de dispositivos mecánicos a muy pequeña escala, lo que facilitará la creación de nuevas estructuras y materiales.
Más información: artículo en Nature
Por: Román Orús
Escrito por roman.orus |
12 de abril de 2008 |
0 comentarios
Física y Nanotecnología.

La teoría del Big Bang, que afirma que el universo se formó a partir de una gran explosión, domina en la actualidad en el campo de la cosmología a la hora de explicar ciertos fenómenos observados. En particular, hay dos evidencias experimentales en favor de la teoría: la radiación cósmica de fondo, y el desplazamiento hacia frecuencias bajas de la luz que nos llega de otras galaxias (conocido como “corrimiento al rojo”). Sin embargo, a pesar de que la teoría del Big Bang aporta una explicación a estas observaciones, ésta implica a su vez determinados problemas aún por solucionar.
(Leer más…)
Escrito por roman.orus |
12 de abril de 2008 |
3 comentarios
Astronomía y Física.

Científicos de la Indiana University en Estados Unidos afirman haber encontrado evidencia de superconductividad en un sistema a -73ºC. El presente hallazgo supera al anterior récord de superconductividad de alta temperatura, que estaba en -135ºC.
El material estudiado por los investigadores ha sido un agregado de átomos de aluminio, conteniendo 45 ó 47 átomos. Los resultados han dado la razón a los investigadores Yuri Ovchinnikov del Instituto Landau en Moscú y Vladimir Kresin del Lawrence Berkeley Laboratory en California, quienes predijeron hace dos años que nanoagregados de metales podrian tener fuertes propiedades superconductoras.
El resultado fué hecho público durante la última semana a la comunidad de científicos, y constituye un paso de gigante de cara a la obtención de materiales superconductores a temperatura ambiente.
Más informacion: artículo original
Por: Román Orús
Escrito por roman.orus |
12 de abril de 2008 |
0 comentarios
Física y Nanotecnología.